Tras la comida con LurLan y la intervención de Mugatxoan, sube al escenario Sangre Fucsia! Teníamos muchas ganas de poder contar con ellas en el Radio Symposium LaPublika. Desde su formación, Sangre Fucsia se ha convertido en un referente radiofónico feminista y quién mejor que ellas para formar parte de este proyecto.
Escucha el podcast completo de Sangre Fucsia en el Radio Symposium LaPublika:
“Hoy vamos a hablar del feminismo como agente gentrificador, de la cooptación por las instituciones de un feminismo blanco y de clase media, descafeinado y enfocado a romper unos techos de cristal pasados ya de moda…”
En su intervención, nos recomiendan la lectura de ¿Cuánto vale el arte?: mercado, especulación y cultura de la celebridad de Isabelle Graw, editado por Mardulce. Un texto sobre las relaciones entre valor simbólico y el precio, relacionado con un sistema de producción y consumo que precisa de especuladores (legitimadores) para poder reafirmarse. Este proceso no se limita exclusivamente al sistema del arte, sino que se extiende a otros muchos procesos culturales alternativos. Desde hace un tiempo el feminismo, al igual que había sucedido anteriormente con otros movimientos contraculturales, está siendo reabsorbido por el sistema mediático y las multinacionales. Como muestra de ello desde Sangre Fucsia nos traen varios ejemplos y nos invitan a activar nuestra mirada más crítica.
A raíz de todo ello nos plantean una importante pregunta:
El feminismo desde el capitalismo, ¿sigue siendo feminismo?
Ahora nos toca debatir y pelear una buena respuesta!
Como siempre su programa viene cargadito de buena música y esta vez nos traen además las explicaciones de algunas de las canciones como Hombre Blanco de Wanda y la mujer pantera o Juli la punk de Las Odio a través de las palabras de sus autoras.
Reinohueco y Dianespotting nos dejarons también su crónica de la jornada en su Storify. Han destacado un montón de tweets y fotos interesantes.
No podemos cerrar este post sin recordaros que Sangre Fucsia ha creado “Feminismos reunidos” un juego de trivial sobre mujeres y el colectivo LGTBQ. Actualmente se encuentra en producción y la preventa está cerrada, pero a finales de enero podréis encontrarlo en su tienda online y otros espacios de distribución.
Todas las fotos de Sangre Fucsia de nuestro fotógrafo Lluìs Brunet aquí.
Recordad que podéis escuchar a Sangre Fucsia todos los viernes desde Ágora Sol Radio en riguroso directo de 20 a 21h, o si no, en formato podcast desde su web.
Más información de este y otros proyectos de LaPublika en www.lapublika.org. Además podéis encontrar los podcast completos de toda la jornada así como otros materiales relativos a LaPublika; textos, fichas de participantes, el archivo de LaPregunta y podcast de actividades anteriores.
El pasado 28 de octubre, comenzábamos el Radio Syposium LaPublika en la Sala Patio de Tabakalera con la performance El Cuerpo Responde, de Daniel G. Andújar. En ella colaboraron diversos colectivos sociales de Donostia-San Sebastián así como dos artistas, todos ellos fueron guiados por la voz de la actriz Miren Gaztañaga.
Esta propuesta busca escapar de los discursos unilaterales que nos ofrecen los medios tradicionales como la televisión, la prensa o la radio y, sobre todo, de la maquinaria que se esconde tras la industria de la comunicación. El cuerpo responde pretende hackear esta situación mediante el software Notitĭa 2014[1] que escoge titulares de los medios de comunicación aleatoriamente y los conecta con una biblioteca digital (en este caso la biblioteca personal del artista en archive.org), buscando entre citas muy concretas de diferentes libros (Slavoj Zizek, Walter Benjamin, Pierre Bordieu, Hannah Arendt, Jacques Rancière…).
La prensa, que nos da casi siempre una respuesta restringida a unos marcos muy concretos, recibe ahora una contestación que viene de medios muy diversos. El software genera unas relaciones que despiertan un interés en el espectador y crean un punto de partida para el debate y el pensamiento. Los cuerpos que lo representan, venidos de diferentes asociaciones y colectivos sociales de Guipúzcoa (Plataforma Ciudadana Stop Desahucios, Errausketaren Aurkako Koordinakundea, S.O.S Racismo, Asociación Arrats, Colectivo Afectados por Lanbide, Bidez-Bide Elkartea y Uliako Lore Baratzak Egitasmoa) y dos artistas, son los que tienen la oportunidad de responder y revelarse contra el sistema abriendo espacios para la emancipación.
Podéis escuchar el podcast de El cuerpo responde aquí:
En la sesión de tarde, Daniel G. Andújar conversó junto con Sabina Sabolovic de WHW/What, How & For Whom y Richard Huw Morgan. El artista habló sobre la intervención de la mañana aunque también se abordaron otros temas como la colectividad o el mercado del arte.
Podéis escuchar el podcast de la conversación aquí:
Más información de El cuerpo responde de Daniel G. Andújar en la web de LaPublika.
Todas las fotos de la performance en nuestro Flickr.
Además, en www.lapublika.org podéis encontrar los podcast completos de toda la jornada así como otros materiales relativos a LaPublika; textos, fichas de participantes, el archivo de LaPregunta y podcast de actividades anteriores.
Para terminar, os dejamos los titulares que se leyeron el 28 de octubre y las personas que colaboraron.
"Exigen la condonación de la deuda a un vecino de Errenteria, que perdió su vivienda y negocio en el 2013 y todavía adeuda 175.000 euros al BBVA”.
Colabora: Plataforma Ciudadana Stop Desahucios de Guipúzcoa, Pedro Martín de las Heras.
“Zer egiten dugu hiri hondakinekin?” (¿Qué hacemos con las basuras?).
Colabora: Errausketaren Aurkako Koordinakundea , Kepa Olaiz
“Munilla vincula los ataques de París con los inmigrantes que cruzan Europa”.
Colabora: S.O.S Racismo Guipuzcoa, Julen Izaguirre.
“No es políticamente correcto decir que las mujeres son malas, así que ahora son las víctimas. El caso es no dejarles hablar.”
Colabora: Asociación Arrats. Proyecto AUKERA, Amaia Laseras.
“LANBIDE: Expedientes X”.
Colabora: Colectivo Afectados por Lanbide, Victoria Molina.
“Eternas cuidadoras”.
Colabora: Bidez-Bide Elkartea, Soraya Ronquillo.
"Lanzan huevos contra la escultura decapitada de Franco durante su instalación en Barcelona”.
Colabora: Oier Gil, artista.
“¿Por qué se divorcian Angelina Jolie y Brad Pitt?”
Colabora: Irati Inoriza, artista.
“Uliako Lore Baratzak: kultura eta elkarbizitza, hirigintzaren mehatxupean” (Uliako Lore Baratzak: la cultura y la convivencia, bajo amenaza del urbanismo).
Colabora: Uliako Lore Baratzak Egitasmoa, Leire Rodríguez.
El 15 de junio de 2016 estuvimos en Barcelona junto a Maite Garbayo en la librería La Caníbal en la presentación del libro "Cuerpos que aparecen: Performance y feminismos en el tardofranquismo". En la presentación pasamos un buen rato y se habló de temas interesantes, además Maite estuvo firmando varios ejemplares a l*s asistentes.
El libro analiza las implicaciones estético-políticas de la presencia del cuerpo en las prácticas performáticas de los últimos años de la dictadura franquista. La performance, como estrategia estética, puede convertirse en un espacio de resistencia desde el que torcer la lengua para interrumpir la literalidad del discurso e imaginar visualidades periféricas. El cuerpo cita. Cita a aquellos cuerpos que lo precedieron y también a aquellos que lo circundan. Cita distintos aspectos de la realidad, los materializa y les «da cuerpo». Citar es hacer aparecer en el presente las imágenes de unos actos y el relato de quienes los cometieron. Citar implica recuperarlos y repensarlos desde posicionamientos feministas que contribuyan a cuestionar la historiografía del arte contemporáneo en el Estado español.
Ahora que quedan menos de dos semanas para el Radio Symposium LaPublika, echamos la vista atrás y el Radio Magazine LaPublika del 22 de Junio parece quedar muy, muy lejos!
Hace ya tiempo que nos juntamos en Azkuna Zentroa para celebrar el Radio Magazine LaPublika, un programa de dos horas y media de radio en directo al que acudieron más de un centenar de cómplices y compañer*s para disfrutar de todos los contenidos.
Para la posterioridad ha quedado el podcast de este día:
Tuvimos la suerte de contar con la presencia de Cuauhtémoc Medina, Lourdes Fernández, Jesús Carrillo y con la participación de diversos colectivos locales que exploraron el cruce entre prácticas artísticas y esfera pública (AmiArte, Histeria Kolektiboa, La Taller y Zaramari), así como la presentación en primicia de la intervención sonora de Maialen Lujanbio y Xabier Erkizia “El rechinar (a)pagado”, fruto de su residencia en PROTOTIPOAK. Además, Lujanbio estuvo conversando con la escritora Danele Sarriugarte. Todo ello culminó con un concierto de Le Parody presentando los temas de su último disco “Hondo”, animando a los más valientes a seguir el ritmo.
También vinieron Dibujatolrato, que nos dejaron un montón de dibujos increíbles, cada uno muy personal. Podéis ver todos sus dibujos en su blog y también algunos en nuestro Flickr, donde además o dejamos las imágenes del Radio Magazine.
Todo ello fue posible gracias a la inestimable ayuda de nuestros especialistas en radio Alicia San Juan y Alberto de la Hoz. Queríamos agradecer su colaboración también a todas las radios colaboradoras que difundisteis los contenidos en directo o en diferido como Radio Euskadi, Casares Irratia, TEA FM, Radio Ateneu del Clot o Radio Vallekas y por supuesto a todas las personas que os pasasteis o seguisteis en streaming el programa! Eskerrik asko!!!
Y como sabéis, el próximo 28 de octubre os esperamos en el Radio Symposium LaPublika, una jornada de 18 horas de programación en torno a cómo las prácticas artísticas construyen esfera pública. Será en Tabakalera y Dabadaba (Donostia-San Sebastián). Toda la información y entradas disponibles en www.lapublika.org
El 29 y 30 de junio pudimos disfrutar de la presencia de Oriol Fontdevila, que estuvo impartiendo un taller sobre Mediación performativa, dentro de la programación con_textos. L*s participantes pudieron dialogar acerca de la mediación y exponer en común sus trayectorias y trabajos.
La mediación ha devenido el caballo de batalla de la práctica artística. A su entorno confluyen un conjunto de acepciones y de prácticas que apuntan hacia un cambio de paradigma generalizado, el cual estaría afectando tanto a los modos de producirse y relacionarse los objetos artísticos, los agentes culturales, las audiencias, así como las instituciones y la esfera pública.
Lo que hace de la mediación un reto para la contemporaneidad es la posibilidad de generar un conocimiento crítico desde un posicionamiento empírico y material, y no exclusivamente desde una perspectiva discursiva y representacional tal y como se ha venido dando a menudo desde las prácticas artísticas y comisariales.
De ahí surge la necesidad de repensar la mediación en clave performativa: en tanto que sub-espacio infraestructural, relacional y no-representacional del arte, la mediación se descubre como un aspecto crucial por lo que hace a la organización de las identidades, los significados y las agencias que asume la misma práctica artística.
Asimismo, abordar la mediación en clave performativa debe proporcionar una mejor comprensión del arte en tanto que agente activo en los procesos de emergencia y de cambio cultural.
Oriol Fontdevila es comisario, escritor e investigador, especializado en prácticas artísticas y educación. Para el desarrollo de su investigación entorno a la mediación y la performatividad ha contado con una residencia de investigación del MNCARS, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y una ayuda del OSIC, la Oficina de Soporte a la Iniciativa Cultural del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. www.oriolfontdevila.net