Suya era la noche

Babelia

Poeta, traductora, periodista, DJ, programadora cultural y artista performática, María Ovelar (Alicante, 43 años) suma ahora la condición de novelista con su flamante debut con Suya era la noche (Consonni). El movimiento Metoo y el despertar de la conciencia feminista en España por el caso de La Manada son parte de esta historia cuya trama parte de la desaparición de una poeta e influencer que trabaja en una revista de moda....

María Ovelar: “Adoro la primavera, y aquí estoy convocándola con la canción ‘Spring Is Coming’, de Caroline Polachek”

Poeta, traductora, periodista, DJ, programadora cultural y artista performática, María Ovelar (Alicante, 43 años) suma ahora la condición de novelista con su flamante debut con Suya era la noche (Consonni). El movimiento Metoo y el despertar de la conciencia feminista en España por el caso de La Manada son parte de esta historia cuya trama parte de la desaparición de una poeta e influencer que trabaja en una revista de moda....

Me fui como una tormenta

Detour

Gema Monlléo

Sara Herrera Peralta. El bosque está lleno de peces, por Gema Monlleó

Hace unos meses tuve la suerte de sumergirme bajo una telaraña de hilos rojos en la exposición “Cada quien, un universo” de la artista Chiharu Shiota en la Fundació Tàpies de Barcelona. Los hilos, una nube-red infinita, aluden tanto a las relaciones humanas como a la muerte, son el tránsito por unos vínculos que se inician y terminan en la sangre. Shiota, artista de/sobre la memoria, es deudora de otras artistas referentes del feminismo como Ana Mendieta y Louise Bourgeois. 

Suya era la noche

Alicante Plaza

Daniel Terol

María Ovelar: "He reflexionado sobre el pacto social entre hombres y mujeres, y cómo reconciliarnos"

La periodista y escritora alicantina María Ovelar se lanza a la prosa publicando su primera novela. Tras embarcarse recientemente en el mundo literario con dos poemarios, Las oceánicas (2021) y Diccionario de términos eufemísticos (2022), publicados ambos por la editorial Valparaíso, regresa ahora a las librerías con Suya era la noche (2025), de la editorial Consonni, donde reflexiona sobre el deseo y la culpa explorando el placer sexual de las mujeres, sus fantasmas, el abuso y el exceso. Una publicación que ha presentado este viernes, 4 de abril, en la Feria del Libro de Alicante.

Pómulo y lejanía

20minutos

María Ovelar

El auge de las escritoras noveles: el difícil camino de la visibilidad en un mercado saturado

"Todo comenzó con un primer manuscrito muy experimental, ese manual de gimnasia. En mi inocencia, me atreví a enviarlo a las direcciones genéricas de varias editoriales. Ante la falta de respuestas, revisé aquella prueba y la tiré. Después empecé de nuevo y no envié nada hasta estar muy segura de que aquello era lo que necesitaba escribir. Tenía tanto miedo al rechazo que no mandé ese nuevo manuscrito a ninguna editorial. Me daba pavor el no", explica Stefanía Caro (Pamplona, 1981), autora de Pómulo y lejanía, debut literario publicado en Consonni.

Lo que una ama

Naiz

Amaia Ereñaga

Udaberriko liburuen uzta, garai nahasi eta ilun hauetarako

Miren Billelabeitiak kontrakoa dio Cononnik kaleratu berri duen ‘Lo que una ama. Pensar la palabra, vivir la lectura’ saiakeran.

Suya era la noche

Efecto Doppler

Esther Ferrero

María Ovelar: 'Suya era la noche'

El consumo desenfrenado de drogas, las relaciones tóxicas y una vida precaria es lo que conoce Victoria, la protagonista de 'Suya era la noche'. Su amiga Mireya bucea en sus diarios para intentar conocerla más, para comprenderla. Sobre deseo, abuso y fantasmas nos habla esta noche la autora de esta obra, María Ovelar.

Suya era la noche

Noticias Fuerteventura

Redacción

María Ovelar lanza su primera novela, "Suya era la noche"

La escritora alicantina María Ovelar ha ampliado su prolífica carrera literaria con la publicación de su primera novela, Suya era la noche, editada por Consonni. Este debut en la narrativa está influenciado por movimientos sociales como el #MeToo y eventos significativos en España, como el caso de La Manada. La trama se centra en la desaparición de una poeta e influencer que trabaja en una revista de moda, explorando temas de género y poder.

Me fui como una tormenta

La línea amarilla

Sara Herrera Peralta: «Entiendo la escritura como un espacio de libertad que no hallo en el mundo»

Ambos libros están consagrados a la figura de aquella artista total que fue Louise Bourgeois, cuyo espíritu contagia e inspira a Herrera Peralta para emanciparse, en principio, de todo cliché, y ofrecer libros híbridos e inclusivos que mezclan registros literarios y contienen fotografías, excursiones fuera del libro, digresiones personales o el propio making of. Ambos suponen un paso adelante en la curiosa obra literaria de la autora, hecha no sólo fuera de España sino al margen de las líneas estéticas actuales.
 

Me fui como una tormenta
Suya era la noche

Vogue

Eva Blanco Medina

Títulos a los que Vogue ha reservado un hueco en la estantería

Los primeros libros nuevos de 2025 ya están aquí. Y llegan justo a tiempo para aderezar las plúmbeas tardes de invierno con generosos ratos de lectura, café y manta. Además de revisar las bibliotecas públicas y domésticas en busca de aquellos volúmenes a los que por fin les ha llegado su momento, las novedades editoriales de este año ya ofrecen un buen puñado de títulos de lo más atrayentes. Los ejemplares están ordenados por fecha de publicación, partiendo de los lanzamientos más actuales. ¡Toma nota!

Me fui como una tormenta

Efecto Doppler

Esther Ferrero

Sara Herrera Peralta: Hilo y tinta

La comunión artística entre la escritura y el tejido es un hilo inagotable del que tirar. La escritora Sara Herrera Peralta nos habla de esa unión entre estas dos artes a través de la obra de Louise Bourgeois. Hablamos esta noche de la autora y este tema a partir de dos nuevas publicaciones relacionadas: El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia) y Me fui como una tormenta (Consonni). 

Suya era la noche

Glamour

Gema Hospido

María Ovelar: “El deseo y lo sexual es muy delicado: juega con el órgano más grande que tenemos, la piel”

La periodista y poeta publica, el 10 de marzo, Suya era la noche (Consonni), su primera novela.
 

Me fui como una tormenta

Babelia

Nadal Suau

Sara Herrera Peralta: el bordado como gran metáfora de la vida

No es muy frecuente que aparezcan dos libros simultáneos de una misma autora, como ocurre estos días con Sara Herrera Peralta (Trebujena, 1980), pero la lectura combinada de ambos le da todo el sentido del mundo a la operación, puesto que la novela (abiertísima en todos los sentidos, pero novela a fin de cuentas) Me fui como una tormenta y el poemario El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo nacen de un mismo proyecto de investigación en torno a la artista Louise Bourgeois, a quien Herrera reivindica también como escritora mientras interroga una parte muy particular de su producción, las piezas bordadas que Bourgeois realizó en sus últimos años, que pasan por ser obras menores para la crítica aunque a ella no se lo parecen en absoluto.

Las redes son nuestras

Revista Crisis

Juan Manuel Mannarino

Las redes son nuestras

La hacktivista española Marta Franco publicó en 2024 Las redes son nuestras, un ensayo que lleva un sugerente subtítulo: una historia popular de internet y un mapa para volver a habitarla. Desde Lisboa envía algunas pistas más para evitar la parálisis.

Me fui como una tormenta

Vogue

Alba Correa

Sara Herrera Peralta, escritora: "Al escribir, me rebelo contra la idea de que la belleza es algo cursi"

La autora andaluza regresa con dos nuevos libros, un poemario y una novela, en los que se aproxima con sensibilidad al perfil menos conocido de la artista Louise Bourgeois: el de escritora y artista textil

Las redes son nuestras

Efecto Doppler (RNE)

Victor Sampedro

Las redes sociales y Trump

La toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos abre incógnitas sobre cómo será el papel de los medios y las redes sociales en esta nueva etapa, comenzando por la seudoprohibición de Tiktok durante unas horas en Estados Unidos. Hablamos de todo esto con Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Pública y autor de 'Dietética digital' o 'El cuarto poder en red'. Seguimos en esta línea hablando con algunas asociaciones ambientalistas que han dejado X. Terminamos con la sección de Elisa McCausland que trae dos ensayos para seguir pensando sobre poder y redes sociales: 'Las redes son nuestras' de Marta G. Franco y 'La sociedad digital' de Manuel Castells.

Sueños y vasijas

Mar de Fueguitos

Gorka Andraka

Entrevista a June Fernández, periodista feminista y agitadora queer

«España es el segundo país del mundo en la industria de la reproducción, de hecho, el grupo de fertilidad más grande del mundo, IVI, es valenciano. Y se ha convertido en el grupo líder del mundo a raíz de una fusión con una clínica estadounidense. Y esto nos tiene que hacer pensar en por qué nos tiene que interesar tanto este tema y es que en España hay muchos intereses en que como ya está toda esta industria ahora se vaya más allá y se convierta también en paraíso de la gestación subrogada», cuenta June Fernández, periodista feminista y agitadora queer.