Mudanza

The Objective

Ariana Basciani

Verónica Gerber: «Me llama la atención que en las estéticas del siglo XXI seguimos repitiendo las del XX»

 Mudanza es su primer libro y en él se apropia de la vida de cinco personajes del arte contemporáneo que contaron su vida como ella desde el remix, el collage, las palabras y la gráfica, esa manifestación constantemente híbrida.

Mudanza

CCCBLab

Iván de la Nuez

Verónica Gerber Bicecci y el lenguaje que viene

La creadora Verónica Gerber Bicecci compone una teoría sobre el lenguaje del porvenir que emana de la intersección entre literatura y arte.

Mudanza

Letras libres

Julián Herbert

Mudanza, de Verónica Gerber

Mudanza es un pequeño volumen integrado por siete ensayos. El primero y el último de ellos son lo que, provisionalmente, podríamos llamar “textos autobiográficos”: narran fragmentos de la infancia y juventud de la autora. Los cinco restantes están consagrados a la obra y personalidad de otros tantos artistas del siglo XX: Vito Acconci, Ulises Carrión, Sophie Calle, Marcel Broodthaers y Öyvind Fahlström. Cinco artistas que ofrecen un rasgo común: todos ellos abandonaron la literatura (o al menos lo que convencionalmente entendemos por esta) para consagrarse al arte conceptual.

Agua dulce

Revista Mercurio

Marta Maldonado

Agua dulce, trago amargo

Pensamiento mágico y realismo crudo comparecen en el debut literario de Akwaeke Emezi, un retrato psicológico excepcional de la lucha interna de una joven enfrentada a sus traumas.

Agua dulce

El Periódico

Anna Solá

Una habitación propia para la contracultura

El proyecto de la Raposa es mucho más que una librería y un bar: es un espacio desde el que se crea un marco teórico para el activismo y la militancia

Maricas y sus amigas entre revoluciones

Clarín (Revista Ñ)

Carola Brandariz

Un manifiesto para reinas, maricas y otras mujeres

Mezcla de manifiesto contracultural, utopía, fábula y sátira, el texto se publicó originalmente en 1977 y circuló durante décadas de mano en mano, convirtiéndose en una obra de culto para la comunidad LGBTQ+. Hoy, editado por consonni, puede leerse por primera vez en castellano.

Maricas y sus amigas entre revoluciones

Belfusto

Arnau Roca

Los 15 mejores libros LGTBIQ+ de 2021: botando chispas

En esta obra de culto, concebida como un trasunto subversivo de fábula infantil, la fantasía -catalizada por las míticas ilustraciones de Ned Asta (Nueva York, 1947)- y la utopía marcan el compás de las diversas comunidades maricas que (sobre)viven en Ramrod.

Maricas y sus amigas entre revoluciones

Infobae

Diego Rojas

Dos libros esenciales sobre cómo vivía la comunidad gay en los años 70 y 80

Tras la revuelta de Stonewall en el ‘69, la literatura LGBT+ comenzó a tener una mirada más profunda, ingresando al campo de sus derechos civiles. Infobae Cultura recupera en esta nota dos obras imperdibles que acaban de ser publicadas: “Maricas y sus amigas entre revoluciones” y “Diario de un sueño”

Maricas y sus amigas entre revoluciones

Cuaderno WHR

Guadalupe Fernández Morss

Las mil y una noches

 El texto es producto de la contracultura de los años setenta que desarrolló visiones utópicas en busca de la aceptación de identidades diversas, la neutralidad de género y el compromiso ecologista.

Maricas y sus amigas entre revoluciones

Página 12

Adrián Melo

"Más se aprende de vestirse con falda un día que con traje toda una vida"

Se publica por primera vez en castellano una obra de culto de 1977 pionera del movimiento queer estadounidense. El libro de Larry Mitchell propone a maricas, mujeres, lesbianas, reinas y “raros” como protagonistas de una revolución radical contra el patriarcado y el capitalismo.

Maricas y sus amigas entre revoluciones

El Español

Lorena G. Maldonado

Los ‘maricas’ y sus amigas cargan contra el hombre hetero: la obra de culto que invita a la revolución

Este texto es mucho más que una fábula disruptiva: a pesar de su condición de cuento desobediente, resulta también un documento exquisito y descriptivo para entender los cambios de una época.