Suya era la noche

Glamour

Gema Hospido

María Ovelar: “El deseo y lo sexual es muy delicado: juega con el órgano más grande que tenemos, la piel”

La periodista y poeta publica, el 10 de marzo, Suya era la noche (Consonni), su primera novela.
 

Me fui como una tormenta

Babelia

Nadal Suau

Sara Herrera Peralta: el bordado como gran metáfora de la vida

No es muy frecuente que aparezcan dos libros simultáneos de una misma autora, como ocurre estos días con Sara Herrera Peralta (Trebujena, 1980), pero la lectura combinada de ambos le da todo el sentido del mundo a la operación, puesto que la novela (abiertísima en todos los sentidos, pero novela a fin de cuentas) Me fui como una tormenta y el poemario El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo nacen de un mismo proyecto de investigación en torno a la artista Louise Bourgeois, a quien Herrera reivindica también como escritora mientras interroga una parte muy particular de su producción, las piezas bordadas que Bourgeois realizó en sus últimos años, que pasan por ser obras menores para la crítica aunque a ella no se lo parecen en absoluto.

Las redes son nuestras

Revista Crisis

Juan Manuel Mannarino

Las redes son nuestras

La hacktivista española Marta Franco publicó en 2024 Las redes son nuestras, un ensayo que lleva un sugerente subtítulo: una historia popular de internet y un mapa para volver a habitarla. Desde Lisboa envía algunas pistas más para evitar la parálisis.

Me fui como una tormenta

Vogue

Alba Correa

Sara Herrera Peralta, escritora: "Al escribir, me rebelo contra la idea de que la belleza es algo cursi"

La autora andaluza regresa con dos nuevos libros, un poemario y una novela, en los que se aproxima con sensibilidad al perfil menos conocido de la artista Louise Bourgeois: el de escritora y artista textil

Las redes son nuestras

Efecto Doppler (RNE)

Victor Sampedro

Las redes sociales y Trump

La toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos abre incógnitas sobre cómo será el papel de los medios y las redes sociales en esta nueva etapa, comenzando por la seudoprohibición de Tiktok durante unas horas en Estados Unidos. Hablamos de todo esto con Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Pública y autor de 'Dietética digital' o 'El cuarto poder en red'. Seguimos en esta línea hablando con algunas asociaciones ambientalistas que han dejado X. Terminamos con la sección de Elisa McCausland que trae dos ensayos para seguir pensando sobre poder y redes sociales: 'Las redes son nuestras' de Marta G. Franco y 'La sociedad digital' de Manuel Castells.

Sueños y vasijas

Mar de Fueguitos

Gorka Andraka

Entrevista a June Fernández, periodista feminista y agitadora queer

«España es el segundo país del mundo en la industria de la reproducción, de hecho, el grupo de fertilidad más grande del mundo, IVI, es valenciano. Y se ha convertido en el grupo líder del mundo a raíz de una fusión con una clínica estadounidense. Y esto nos tiene que hacer pensar en por qué nos tiene que interesar tanto este tema y es que en España hay muchos intereses en que como ya está toda esta industria ahora se vaya más allá y se convierta también en paraíso de la gestación subrogada», cuenta June Fernández, periodista feminista y agitadora queer.

Sueños y vasijas

Huella Digital

Esther María García Pastor

Desbordar el debate de la gestación por sustitución

Puede que, como yo, descubráis que la opinión que habéis repetido una y otra vez en contra de la gestación por sustitución y a favor de la adopción tenga algún fleco suelto, pues, en mi caso, no me había parado a pensar en el lado oscuro de esta práctica. Espero, además, que al igual que yo, podáis redirigir vuestra indignación porque, quizá peque de simplificadora, pero lo que siempre gritamos en las manifestaciones es «patriarcado y capital, alianza criminal» y, compañeras, qué razón llevamos.

Me fui como una tormenta

El Confidencial

Los libros de literatura contemporánea que tienes que leer este 2025

Una novela sobre el viaje, el desplazamiento, el miedo y el fracaso. La autora española nos cuenta todo esto a
 través de las obras de la artista y escultora Louise Bourgeois, autora, por ejemplo, de la escultura Mamá,
 aquella araña de bronce que se erige en El Museo Guggenheim de Bilbao. Podremos conocer los
 desasosiegos y los éxitos de esta artista francesa y lo que ha inspirado su obra a lo largo de los años

Me fui como una tormenta

Hoy Empieza Todo 2

Barra Libre en Hoy Empieza Todo 2 con Sara Herrera Peralta

Barra Libre viene con la entrevista a Sara Herrera Peralta por sus libros: Me fui como una tormenta y El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo.

Me fui como una tormenta

El Debate

Andrea Reyes

La fuerza reside en la delicadeza

Una visita a una exposición de arte da pie a germinar un libro de gran belleza sobre la artista contemplada, sobre su vida, la infancia, la creación y la vida. Una pequeña joya literaria
 

Me fui como una tormenta

Babelia

Los 25 libros más esperados de febrero de 2025

La poeta y escritora Sara Herrera Peralta (1980) mencionaba que la obra de la artista Louise Bourgeois, inconfundible en Bilbao por su gigantesca araña Mama frente al Guggenheim, no fue reconocida hasta que cumplió los 71 y siempre vivió bajo el síndrome de la impostora. Lo recordaba en una poética columna en EL PAÍS la ilustradora y artista Paula Bonet, tras un encuentro con la escritora en su taller. Precisamente una obra de Bourgeois ilustra la portada del nuevo libro de Herrera Peralta.

Me fui como una tormenta

Détour

Francisca Pageo

Escribir sostiene lo que se cae

Contemos esta reseña como una segunda parte de lo que empecé a escribir aquí. Y es que este libro se escribió de manera paralela a El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo. Estamos ante un libro que complementa al otro, que no es una novela, ni un poemario, pero tampoco un ensayo per se. Es una suerte de filosofía del arte, de lo que a Sara Herrera Peralta le pellizca, le punza, a  través de la obra de Louise Bourgeois. 

Me fui como una tormenta

Diario de Jerez

Sara Herrera Peralta visita Jerez para presentar sus dos libros

La autora nacida en Trebujena estará en la librería La Luna Nueva este miércoles, 19 de febrero, a las 19 horas, para profundizar en Me fui como una tormenta (consonni) y El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (La Bella Varsovia) junto a Elisa Constanza
 

Sueños y vasijas

Más que palabras | Radio Euskadi

Almudena Cacho

«Ser padre o madre no es un derecho, es un deseo»

La periodista y activista queer tiene claro que «no estoy por la prohibición de la gestación por sustitución, porque prohibir lleva a la criminalización de las familias».

Me fui como una tormenta

VOGUE

Alba Correa

Una escritora en la frontera

La autora andaluza Sara Herrera Peralta regresa con dos nuevos libros, un poemario y una novela, en los que se aproxima con sensibilidad al perfil menos conocido de la artista Louise Bourgeois: el de escritora y artista textil

Sueños y vasijas

Pérgola

Elena Sierra

Por un debate profundo sobre la gestación "subrogada"

La reproducción por gestación subrogada o por sustitución habla de la familia, que sigue siendo la célula básica de la sociedad occidental, de la propiedad de los hijos y de los derechos de los menores, del capitalismo aplicado a la reproducción, de cuerpos de mujeres y de sus libertades, de (crisis) de natalidad y por lo tanto de futura mano de obra... Y de relaciones de explotación entre países.

Pómulo y lejanía

Gara

Kepa Arbizu

«Desorientarse puede ser también una forma de salvación»

Debutante en el ámbito literario, la navarra hace de Pómulo y lejanía (Consonni) un emocionante y original estreno en el que se sirve de una variedad de formatos para convertirnos en acompañantes de la recreación de una coreografía que lleva a madre e hija a recorrer las calles de la ciudad mientras exponen sus vivencias y experiencias íntimas.